http://preescolar.foros.ws/post.php?p=19097#19097
DESARROLLO MOTOR Y POSTURAL AUTÓNOMO
http://www.msal.gov.ar/promin/archivos/pdf/Dllo-motor.pdf
Fundamentos neurológicos y sociales de la postura en decúbito dorsal
Si se coloca al niño en decúbito dorsal 1 se observa que desde el nacimiento se muestra competente para mover la cabeza hacia ambos lados, seguir con la vista el movimiento de una persona u objeto y satisfacer la necesidad de cambiosposturales. Sin embargo, en los primeros meses existe una posición preponderante producida por el Reflejo-Tónico-Cervical- Asimétrico (RTCA) por el cual la cabeza se dispone hacia el costado izquierdo o derecho, postura que se corresponde con la extensión del miembro superior e inferior del mismo lado y la flexión del miembro superior e inferior del lado contrario. Esta organización postural, se conoce también como “posición del esgrimista” o del “espadachín”. Aunque la posición decúbito dorsal fue –y es aún– bastante discutida, en la actualidad se recomienda activamente para reducir el riesgo del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL ). Por otra parte, presenta grandes ventajas como factor de desarrollo, en relación con la posición decúbito ventral.
Desarrollo motor y postural autónomo
Ventajas de la posición decúbito dorsal del bebé
• Cuando el bebé es acostado decúbito dorsal, las agitaciones e impulsos pueden manifestarse efectivamente ya sea como descarga tónicoemocional, como ejercicio funcional o como medio de expresión.
• Puede observar el entorno, regular sus tensiones corporales, moverse libremente, expresar sus necesidades y ubicarse en el espacio concreto.
• El adulto se encuentra en mejores condiciones para significar las expresiones del niño, cimentándose el desarrollo de la comunicación.
• El despertar del bebé resulta progresivo y armónico, facilitándose la regulación autónoma de los tiempos necesarios para pasar de un nivel de conciencia a otro. Puede observarse que los niños se despiertan de buen humor: ya que no necesitan llorar para que alguien los cambie de postura. Suele encontrárselos jugando con sus manos, manipulando las mantas de su cuna, emitiendo sonidos
o simplemente observando el entorno.
• Puede observar el entorno, regular sus tensiones corporales, moverse libremente, expresar sus necesidades y ubicarse en el espacio concreto.
• El adulto se encuentra en mejores condiciones para significar las expresiones del niño, cimentándose el desarrollo de la comunicación.
• El despertar del bebé resulta progresivo y armónico, facilitándose la regulación autónoma de los tiempos necesarios para pasar de un nivel de conciencia a otro. Puede observarse que los niños se despiertan de buen humor: ya que no necesitan llorar para que alguien los cambie de postura. Suele encontrárselos jugando con sus manos, manipulando las mantas de su cuna, emitiendo sonidos
o simplemente observando el entorno.
La Teoría del desarrollo de la motricidad global. "Dra. Emmi Pikler"
Los estudios demostraron que en determinadas condiciones, los bebés desarrollan entre el decúbito dorsal, el ventral, la posición sentado y la de pie, un sinnúmero de posturas y movimientos a los que Pikler denominó “posturas y desplazamientos intermedios”. Las rodadas, el reptado, el gateo y las torsiones del tronco en posición ventral, preparan la musculatura anti-gravitatoria para las posiciones sentado, de pie y la marcha. Estas posturas inician tempranamente la función de locomoción. En consecuencia, la organización autónoma de la actividad postural se presenta como una puesta en relación de las fuerzas físicas que operan sobre el cuerpo del niño, en función de los estímulos del entorno.
Desarrollo motor y postural autónomo.
Posturas y desplazamientos intermedios.
Períodos y fases del desarrollo motor y postural según la Dra. Emmi Pikler
En el curso del desarrollo de los grandes movimientos basados en la iniciativa del niño, Emmi Pikler reconoce diez fases determinadas por los desplazamientos y las posturas preponderantes. Estas conductas se integran a las precedentes, configurando esquemas de acción progresivamente más
complejos. Estas fases, que van desde la posición dorsal hasta la marcha estable, constituyen los indicadores que tomaremos para la valoración del desarrollo motor.
FASE 1
Esta fase va desde la postura decúbito dorsal sin motilidad, hasta el colocarse voluntariamente de costado, mantenerse en esa posición y regresar a la posición dorsal. El comienzo de esta fase se caracteriza por sacudidas, flexiones, extensionesde los miembros y movimientos de rotación de la cabeza, aun sin motilidad. Progresivamente, conforme avanzan la maduración y la organización del sistema nervioso, los movimientos se van haciendo cada vez más controlados hasta lograr la direccionalidad. Puede observarse que aún en la postura determinada por el Reflejo Tónico Cervical Asimétrico, el niño realiza movimientos de rotación de la cabeza. El apoyo sobre una superficie firme le permite explorar y seguir con la mirada un objeto que capta su atención.
Esta fase va desde la postura decúbito dorsal sin motilidad, hasta el colocarse voluntariamente de costado, mantenerse en esa posición y regresar a la posición dorsal. El comienzo de esta fase se caracteriza por sacudidas, flexiones, extensionesde los miembros y movimientos de rotación de la cabeza, aun sin motilidad. Progresivamente, conforme avanzan la maduración y la organización del sistema nervioso, los movimientos se van haciendo cada vez más controlados hasta lograr la direccionalidad. Puede observarse que aún en la postura determinada por el Reflejo Tónico Cervical Asimétrico, el niño realiza movimientos de rotación de la cabeza. El apoyo sobre una superficie firme le permite explorar y seguir con la mirada un objeto que capta su atención.
Esquemas de acción de la FASE 1
Esquema I: el niño en decúbito dorsal
Fig. 1: Movimientos cada vez más variados del tronco, miembros superiores e inferiores.
Fig. 2: Empuja con los pies: se desplaza de manera involuntaria, cambia de posición, se desliza hacia atrás.
Esquema II:
Fig. 3: Se coloca de costado, se mantiene en esa posición y vuelve a la posición dorsal.
Fig. 4: Apoyado sobre la espalda, el niño puede cambiar de dirección dando pasos con los pies, realizando giros hasta de 360º. Empuja con los talones, alcanzando a despegar la cadera y parte del tronco del piso.
Fig. 5: Levanta cada vez más los miembros superiores e inferiores.
La designación “gira de costado”5 es iniciada por la rotación de la cabeza y alcanzada por la acción coordinada del brazo, el tronco y por el movimiento de apoyatura de las piernas. Este es el primer indicador del desarrollo motor que valora la ED IPL . Las primeras manifestaciones pueden observarse entre el 3º y 7º mes, aunque ciertos factores biológicos y del entorno pueden retrasar su aparición.
Sigue consultando la información: http://www.msal.gov.ar/promin/archivos/pdf/Dllo-motor.pdf
Gracias ;)
No hay comentarios:
Publicar un comentario