Cuándo evaluar el desarrollo psicomotor
El desarrollo psicomotor se debe evaluar en todo niño
que acude a supervisión de salud o control sano. Se recomienda registrar el
progreso del niño, detallando los logros observados desde el ultimo control.
Éste es también el mejor momento para revisar con los padres la estimulación que
recibe el niño y hacer las recomendaciones pertinentes.
Anamnesis
En la primera consulta se deben averiguar los antecedentes
de la madre, del embarazo y de las patologías perinatales que pudieran alterar
el desarrollo.
-
Historia obstétrica: número de embarazos, abortos espontáneos, hijos vivos
-
Historia materna: edad, nivel educacional, enfermedades crónicas, depresión
-
Antecedentes del embarazo: control prenatal, retardo, infección intrauterino
-
Antecedentes del parto: edad gestacional, peso de nacimiento, Apgar, tipo de parto, atención hospitalaria, resucitación
-
Antecedentes neonatales: apneas, ventilación mecánica, síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia, sepsis, enterocolitis necrosante, convulsiones
-
Patología postnatal: hospitalizaciones, cirugías
-
Estimulación: quien cuida al niño, quien lo estimula, con qué pautas, como responde
Examen Físico
En el examen del niño se deben corroborar aquellos hitos
que debieran estar presentes para la edad (Tabla l) y también para las edades
inmediatas. Además de ello, se deben examinar los reflejos arcaicos (Tabla 2) Su
persistencia mas allá del tiempo esperado de desaparición puede corresponder a
una Parálisis Cerebral. Por el contrario, la aparición de las reacciones de
defensa (paracaídas) constituye un signo positivo de maduración del SNC. El
reflejo de Landau, que aparece cerca de los 3 meses, es también un signo de
madurez neurológica. El tono muscular, la postura y los reflejos osteotendíneos
son también importantes de evaluar (Tabla 3). Un niño de 6 meses con hipertonía,
hiperreflexia y persistencia de reflejos arcaicos nos hace pensar en una
Parálisis Cerebral de tipo espástico. Si este mismo niño fue un recién nacido de
pretérmino de 28 semanas, tiene ahora por lo tanto 3 meses de edad corregida y
su desarrollo es normal.
Tabla 1:
Hitos del desarrollo psicomotor
Recién nacido:
|
Tono muscular y postura flexora, reflejos arcaicos presentes
y simétricos, levanta la mejilla en posición prona
|
1 mes:
|
Fija la mirada en el examinador y sigue a 90 grados, alerta
al sonido, se sobresalta, vocaliza en suspensión ventral y mantiene cabeza a
nivel del tronco
|
2 meses:
|
Sonríe en respuesta al examinador, vocaliza levanta cabeza
por varios segundos en posición prona, mantiene manos empuñadas gran parte del
tiempo, se sobresalta con sonidos fuertes
|
3 meses:
|
Abre sus manos y las observa con atención, mantiene
levantada la cabeza en prono, sigue objetos en plano vertical y horizontal,
observa los rostros, afirma por segundos un objeto puesto en su mano, incorpora
sonido de consonante "G' (agú)
|
4 meses:
|
Se ríe fuerte, a carcajadas mantiene la cabeza firme al
mantenerlo sentado, alcanza un objeto, lo coge con la palma y lo lleva a la
boca, gira la cabeza en busca del sonido, se sonríe espontáneamente
|
5-6 meses:
|
En supino levanta la cabeza e intenta sentarse en prono,
levanta cabeza y tronco y se gira a supino, manotea objetos, los agarra y
transfiere de una mano a la otra, balbucea y localiza el origen del sonido, se
sienta con apoyo y mantiene el tronco firme
|
7-8 meses:
|
Se mantiene sentado solo, apoyando sus manos adelante
(trípode) apoya su peso en los pies y flexiona sus piernas con energía golpea
fuertemente objetos contra la mesa, los lleva a la boca se gira de supino a
prono e intenta gatear, dice disílabos (da-da, ba-ba), estira los brazos para
ser tomado
|
9-10 meses:
|
Se sienta solo por largo rato, sin ningún apoyo, se pone de
pie afirmado de muebles, hace adiós con la mano, aplaude, como con los dedos,
desconoce a extraños, dice "papa" o mama", busca el objeto caído (permanencia
del objeto)
|
11-12 meses:
|
Camina con poco apoyo, usa pinza fina índice pulgar, dice
3-4 palabras con significado, gatea bien, ayuda al vestirse, comprende ordenes
simples
|
13-15 meses:
|
Camina sin apoyo, se agacha en cuclillas, dice varias
palabras (mucha jerigonza), hace rayas con un Iápiz, apunta con el índice para
pedir lo que necesita
|
18 meses
|
Sube las escaleras gateando con ayuda, se sube a una silla,
ayuda a desvestirse, comienza a comer solo, hace torre de 4 cubos, tira una
pelota, apunta a 3 partes de su cuerpo, pide cosas por el nombre, dice varias
palabras en forma incorrecta
|
24 meses:
|
Sube y baja escaleras de pie solo (ambos pies en un
peldaño), corre e intenta saltar con los dos pies juntos, se comunica diciendo
dos o tres palabras formando frases simples hace torre de 6 cubos, patea una
pelota, dice su nombre
|
Tabla 2: Reflejos arcaicos y reacciones de maduración
Reflejo arcaico |
Edad aparición |
Edad desaparición |
Moro
|
RN
|
4 a 6
meses
|
Marcha automática
|
RN
|
2 a 3
meses
|
Prensión palmar
|
RN
|
3
meses
|
Prensión plantar
|
RN
|
9 a 10
meses
|
Tónico-nucal
|
RN
|
4 a 6
meses
|
Búsqueda
|
RN
|
3
meses
|
Reacciones de maduración |
Edad aparición |
Edad desaparición |
Paracaídas lateral
|
6
meses
|
persiste
|
Paracaídas horizontal
|
9 a 10
meses
|
persiste
|
Landau
|
3 a 4
meses
|
12 a 24
meses
|
Tabla 3:
Evolución del tono muscular y reflejos osteotendíneos
Niño |
Tono |
Reflejos arcaicos |
< 3 meses
|
hipertonía N (difícil de producir)
|
presentes
|
> 4 meses
|
N N
|
ausentes
|
Parálisis Cerebral
|
hipertonía aumentados
|
persistentes
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario