Hacer clic con el botón derecho en abrir en una pestaña nueva.
sábado, 25 de febrero de 2012
miércoles, 22 de febrero de 2012
PRUEBAS ESTANDARIZADAS DE EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ
PRUEBAS
ESTANDARIZADAS DE EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ
http://www.profes.net/rep_documentos/Noticias/Pruebas_estandarizadas.pdf
BSID. Escalas Bayley de Desarrollo Infantil
Autor: N. Bayley
Finalidad: Evaluación del desarrollo mental y psicomotor en edad temprana.
Aplicación: Individual.
Tiempo: Variable, 45 minutos aproximadamente.
Edad: Hasta los dos años y medio.
La prueba consta de tres escalas diferenciadas que contribuyen a evaluar el desarrollo
del niño en los primeros dos años y medio de vida.
La primera, Escala Mental, aprecia aspectos relacionados con el desarrollo cognitivo y
la capacidad de comunicación.
La Escala de Psicomotricidad evalúa el grado de coordinación corporal, así como
habilidades motrices finas en manos y dedos. Por último el Registro del
Comportamiento permite analizar la naturaleza de las orientaciones sociales y
objetivas hacia el entorno.
CUMANIN. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil
Autores: J.A. Portellano, R. Mateos y R. Martínez Arias
Finalidad: Prueba de "screening" del nivel de madurez neuropsicológica para niños
Aplicación: Individual
Tiempo: Entre 30 y 50 minutos.
Edad: De 3 a 6 años.
Permite evaluar, de forma sencilla y eficaz, diversas áreas que son de gran
importancia para detectar posibles dificultades de desarrollo en unas edades que por
coincidir con el inicio de la etapa escolar son esenciales en la evolución de los niños:
Psicomotricidad, Lenguaje, Atención, Estructuración espacial, Visopercepción,
Memoria, Estructuración rítmico-temporal y Lateralidad.
CUMANÍN se ha estudiado y baremado con una muestra muy amplia de 879 sujetos
procedentes de diversos centros.
EPP. Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar
Autores: Mª V. de la Cruz y Mª C. Mazaira
Finalidad: Evaluación de algunos aspectos de la psicomotricidad en niños.
Aplicación: Individual (Algunos elementos se pueden aplicar de forma colectiva).
Tiempo: Variable, entre 20 y 30 minutos.
Edad: De 3 a 6 años.
Es un instrumento sencillo para realizar una primera evaluación de la aptitud
psicomotora en niños. Aprecia los siguientes aspectos: Locomoción; Equilibrio;
Coordinación de piernas, brazos y manos; Esquema corporal (en el propio sujeto y en
los demás)
MSCA. Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños
Autor: D. McCarthy
Finalidad: Evaluación del desarrollo cognitivo y psicomotor.
Aplicación: Individual.
Tiempo: 45 minutos aprox.
Edad: Desde 2 años y medio hasta 8 y medio.
A través de una amplia serie de tareas de carácter lúdico se evalúan aspectos
cognitivos y psicomotores del desarrollo del niño. La batería está integrada por 18
tests que dan lugar a 6 subescalas, cuya significación es la siguiente:
– Verbal: madurez de conceptos verbales y aptitud expresiva
– Perceptivo-Manipulativa: capacidad de razonamiento en tareas lúdico-manipulativas
– Cuantitativa: facilidad en manejo y comprensión de conceptos y símbolos numéricos
– Memoria: visual, acústica, verbal y numérica
– Motricidad: aptitud motora (coordinación de grandes movimientos y motricidad fina);
– General Cognitiva: incluye subescalas Verbal, Cuantitativa y Perceptivo-Manipulativa
PEP. Programa de Educación Psicomotriz
Autores: Mª V. de la Cruz y Mª C. Mazaira
Finalidad: Desarrollo armónico de las capacidades motrices del niño.
Aplicación: Colectiva.
Tiempo: Variable.
Edad: 4 y 5 años.
Es un programa de lecciones para potenciar el desarrollo de la psicomotricidad en las
siguientes áreas: Flexibilidad, Tonicidad, Coordinación, Agilidad y Equilibrio. Está
dividido en tres fases: Desarrollo de la conciencia corporal, la imagen corporal y
concepto corporal; Desarrollo de la orientación espacial; Desarrollo de la orientación
temporal.
Fuente: Editorial TEA
martes, 21 de febrero de 2012
PLASTICIDAD CEREBRAL Y APRENDIZAJE
PLASTICIDAD CEREBRAL Y APRENDIZAJE
Por: Enrique Canchola Martínez*
El sistema nervioso experimenta cambios estructurales
y funcionales, los cuales se manifiestan en el número de contactos sinápticos
que forman circuitos nuevos como resultado de la experiencia o como resultado
de la reparación de algún daño, a través de factores tróficos u hormonales. A
este proceso que es una de las propiedades fundamentales del sistema nervioso
se le conoce como plasticidad neuronal.
Las conexiones nerviosas.
Las conexiones interneuronales o sinápticas, en el
cerebro humano se han calculado en aproximadamente cien trillones. Estas
conexiones están agrupadas en serie y en paralelo, en ellas se establecen las
bases físicas de la velocidad y sutileza de operación del cerebro y hacen
posible las diferentes funciones del sistema nervioso, entre ellas la capacidad
de agregar información a los programas mentales a lo cual denominamos
aprendizaje.
La plasticidad no depende sólo de los genes.
Desde hace algunos años se conoce que la plasticidad
neuronal no depende estrictamente hablando de la información hereditaria, los
genes no determinan el número de conexiones sinápticas, ni la cantidad de
receptores para hormonas o neurotransmisores ni el sitio de expresión de los
ligandos celulares para estas sustancias, esto hace posible que no existan dos
cerebros iguales, aun en gemelos idénticos.
Factor de crecimiento neuronal.
Uno de los factores tróficos, que hacen posible la
estructuración de las uniones interneuronales y el que determina si es en serie
o paralelo el circuito, la longitud de las fibras que forman el circuito y si
son aisladas (mielinizadas) o no mielinizadas es el factor de crecimiento
neural que fue identificado por Rita Levi-Montalcini y Víktor Hamburger.
Recientemente se han aislado y caracterizado otros muchos factores tróficos
neuronales que participan en los procesos de plasticidad-aprendizaje que son
liberados como respuesta a influencias ambientales y mentales. De acuerdo a
estos hallazgos es posible que uno mismo sea capaz de determinar su propia
plasticidad neural y que cada quien decida cuanto aprende.
Efecto de la estimulación sensorial
Otro de los factores que participa en los cambios
estructurales del cerebro es la función sináptica que es resultado de los
eventos químicos y eléctricos que generan los potenciales de acción, estos potenciales
de acción pueden aumentarse o disminuirse dependiendo de la frecuencia y de la
magnitud de los estímulos a los que el individuo se exponga, es decir, la
experiencia y la actividad mental son muy importantes en los procesos de
plasticidad neuronal. Estos procesos son de gran interés en las neurociencias,
ya que representan los mecanismos mediante los cuales se llevan a cabo el
aprendizaje y la memoria. Uno de los cambios más significativos que establece
la repetición de eventos y la actividad cognitiva es la generación de
potenciales eléctricos en la membrana postsináptica, como resultado del aumento
en la duración de la respuesta de la neurona presináptica a estímulos
sensoriales. La estimulación sensorial repetida logra que los transmisores nerviosos
se liberen en forma considerable, como respuesta a cambios en las
concentraciones de iones que se encuentran dentro y fuera de la célula, entre
los iones de mayor importancia para inducir esta liberación, se encuentran el
calcio, potasio, sodio y cloro entre otros. Sin embargo, a pesar de que la
repetición es fundamental para el aprendizaje, este debe de ser siempre
novedoso y producir una excitación rápida, ya que cuando un estímulo se repite
constantemente, genera excitaciones lentas y la respuesta neuronal desaparece
en forma gradual, produciéndose lo que se conoce como habituación.
Iones y habituación.
El fenómeno de habituación, se relaciona con una
disminución en la liberación de los neurotransmisores en las neuronas
presinápticas debido a una menor concentración y permeabilidad de iones,
particularmente del calcio. Las concentraciones celulares de calcio normalmente
disminuyen por un bloqueo de los canales que regulan su entrada a la célula. La
inactivación de los canales de calcio pueden ser a corto plazo o prolongarse si
el mismo estímulo se repite, traduciéndose en la generación de un reforzamiento
negativo.
Sensibilización
Este proceso fisiológico de la célula o de un
individuo, es el resultado de la ocurrencia prolongada de respuestas aumentadas
en la neurona postsináptica después de un estímulo. Los estímulos dolorosos son
particularmente efectivos para este fin, la sensibilización puede ocurrir como
respuesta transitoria a una estimulación o puede reforzarse mediante la
utilización de un estímulo nocivo o doloroso. Este tipo de estímulos inducen
descargas muy importantes de neuronas que liberan serotonina y que finalizan en
neuronas presinápticas que inducen memoria de corto y largo plazo, dependiendo
de la magnitud y frecuencia del estímulo. Los estímulos de baja frecuencia y
magnitud, inducen cambios iónicos y la activación de sistemas de segundos
mensajeros como el AMPcíclico y son capaces de generar aprendizajes y memorias
a corto plazo, en cambio, estímulos de más frecuencia y magnitud inducen
síntesis de proteínas, aumento y crecimiento de las neuronas pre y
postsinápticas y longitud de sus fibras y circuitos. Estos eventos se pueden
aumentar mediante la inducción de potenciales rápidos y persistentes, o
mediante una estimulación breve y repetida con rapidez. Este tipo de
potenciación dura varios días y es consecuencia del aumento del calcio y de la
liberación de transmisores, aparentemente este fenómeno ocurre con mayor
frecuencia en el hipocampo donde radican los procesos de memoria y aprendizaje.
Conclusiones
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el estímulo y
sus características son fundamentales para que el cerebro realice funciones de
plasticidad que le permitan aprender sin fin, pero es muy importante que el
estímulo siempre sea novedoso, excitante, y placentero para que induzca acumulo
de información para evitar el dolor y obtener placer. Por otra parte es también
importante considerar que el proceso de plasticidad y aprendizaje se realiza en
forma estructurada mediante estímulos de duración breve y repetidos con rapidez
ya que este tipo de estímulos genera liberación de hormonas que interactúan con
neurotransmisores en el cerebro, particularmente en el hipocampo donde se
establece la memoria y el aprendizaje que son los moduladores de la
plasticidad. Finalmente es importante recordar que la exposición constante a
estímulos novedosos o la actividad física y mental durante la vida, son
factores que previenen significativamente el endurecimiento del cerebro, que se
traduce como la incapacidad para aprender y la perdida progresiva de la
información de los programas mentales. Es decir, si queremos evitar
enfermedades cerebrales degenerativas, como el parkinson y el alzheimer es
necesario conservar la plasticidad de nuestro cerebro, mediante la exposición a
estímulos sensoriales novedosos y la actividad física y mental que induzcan
aprendizajes.
* Enrique Canchota Martínez. Es Médico
Endocrinólogo. Profesor e Investigador de la Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa y Profesor de Anatomía Humana de la Facultad de
Medicina de la UNAM. Su Área de interés son los mecanismos de acción de las
hormonas en el cerebro. E-mail enriquecanchola@yahoo.com.mx
Bibliografía
Levi-Montalcini R. The
nerve-Growth factor. Adv. Biochem. Psychopharmacol 15: 237-250. 1976.
Carlson N.R.
Fundamentos de Psicología Fisiológica.
Editorial
Prentice-Hall Hispanoamericana. 1996.
Smith A. La Mente . Salvat Editores, S. A
Barcelona,
España 1986
Suscribirse a:
Entradas (Atom)